martes, 27 de abril de 2021

CONVERSEMOS SOBRE AUTOESTIMA QUINTA y ULTIMA PARTE

 

Miriam Castillo P.

Psicóloga Integrativa/Coach/Facilitadora/Dramaturga

MODELO SISTEMICO/ECOLOGICO DE M. BARROSO (1987)

Manuel Barroso plantea que la Autoestima se puede representar como un Sistema integrado en dos sub sistemas: el Sí Mismo y el Contexto. 



Este Sistema se explica a partir de las Necesidades de la Persona y los mecanismos de Contacto/Energía que permiten al organismo orientarse, diferenciarse, vivir experiencias y crecer como un ser único, valioso y auténtico.

El Sub Sistema “Sí Mismo” -De mi piel hacia adentro-: Ante una Necesidad Sentida la persona actúa haciendo CONTACTO a través de mecanismos psicológicos, sensoriales, perceptuales, fisiológicos, químicos y motóricos moviéndose para satisfacer su necesidad. De la experiencia de CONTACTO se van configurando en el Sí Mismo 4 Capacidades:

  • Valoración: Verme como Soy realmente. Asumirme y valorarme, libre de juicios de otros. Apreciarme y quererme.
  • Tomar Riesgos: Ver el futuro como recurso y posibilidades con incertidumbres y riesgos. Ser creativo y buscar alternativas. Manejar imprevistos, asumiendo errores y equivocaciones.
  • Asertividad: Expresar lo que pienso, siento y quiero; comunicarme con quien quiero y decir exactamente lo que quiero. 
  • Regulación: Establecer los límites de mi realidad, de mi contexto, creando procedimientos para regular los intercambios con el medio ambiente

El Sub Sistema Contexto está referido al entorno que es percibido, vivenciado y codificado por la persona. El contexto permite que se dé la experiencia total y se cumpla el objetivo de acuerdo a la necesidad del Sí Mismo. 

El primer contexto que emerge es el Individual el cual es necesario para que la persona se desarrolle y diferencie.  A partir de este contexto se van diferenciando los otros cuatro: Pareja, Familia, Organizacional y Social. 

Estos contextos funcionan en base a ocho elementos: Tiempo/Ritmo; Espacio; Mapas; Experiencia del Otro; Recursos; Alternativas; Valores; y Normas.

De esta manera, la Autoestima es la energía que organiza “El Sí Mismo” dentro y entre estos distintos contextos, haciendo posible la calidad y efectividad en cada uno de ellos, la coherencia de sus ocho elementos, la de-limitación permeable entre uno y otro, y la direccionalidad hacia objetivos específicos y concretos que garanticen el contacto y la experiencia.


PARA FINALIZAR....

Llegamos así al final de estas cinco entregas de "Conversaciones sobre Autoestima".

Finalizo con dos conclusiones esenciales y algunas reseñas bibliográficas.

Dos Conclusiones:

1. La Autoestima puede verse como una Fuerza o Energía Vital y como una Capacidad: 

1.1. Como fuerza vital impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; lo dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.

1.2. Como capacidad desarrollable permite experimentar la existencia, ser conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales, amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos de manera efectiva con claridad de propósito. 

2.- La Autoestima es el núcleo de múltiples procesos humanos, tales como: Desarrollo Personal; Salud y Bienestar; Efectividad y Responsabilidad Personal; Comunicación y Motivación; Congruencia y Autenticidad; Manejo Efectivo de Crisis y Resiliencia; Trastornos de Personalidad.


Bibliografía Consultada y Recomendada:

Barroso, Manuel (1987) Autoestima ¿Ecología o Catástrofe? Ed. Galac. Caracas

Branden, Nathaniel (1990) Cómo mejorar su autoestima. Ediciones Paidós Ibérica.

Branden, Nathaniel (1997) Los 6 Pilares de la Autoestima. Ediciones Paidós México

Hornstein, L. H. (2011). Autoestima e identidad: narcisismo y valores sociales. Fondo de Cultura Económica.

Ross, Martín (2013) El Mapa de la Autoestima. Dunken.

Risso, Walter (2014) Enamórate de ti: El valor imprescindible de la autoestima (Biblioteca Walter Riso) 

Satir, Virginia (2002) Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. Ed. Pax. México









lunes, 26 de abril de 2021

CONVERSEMOS SOBRE AUTOESTIMA /TERCERA PARTE


Miriam Castillo P.

Psicóloga Integrativa/Coach/Facilitadora/Dramaturga




AUTOESTIMACIÓN vs DESESTIMACIÓN

En referencia a la clasificación o tipos de Autoestima suele haber, al igual que en la definición de Autoestima, una variedad de “taxonomías”, en su mayoría tendientes a dar características que apuntan más a lo conceptual o a lo perceptual/sensorial de la Autoestima. 

Por otra parte, se suelen establecer baremos del tipo “alta/baja” (Ej. Ross) o del tipo “estable/inestable” (Hornstein) lo que le resta holismo, dinamismo y complejidad a este medular proceso humano.

Resulta interesante la propuesta asumida por algunos autores, entre ellos sin duda Manuel Barroso, que hablan de Autoestimados para referirse a personas cuya Autoestima fluye y es parte de su desarrollo personal, y de Desestimados aludiendo a aquellas personas donde por el contrario la fuerza vital de la Autoestima está negada o bloqueada afectando aspectos como la autonomía, la efectividad y la autenticidad o coherencia. La diferencia entre uno y otro es el nivel de consciencia, la aceptación de “sí mismo” y la responsabilidad por las propias necesidades, recursos, capacidades y potencialidades. 

A continuación detallamos el Perfil del Autoestimado vs el Perfil del Desestimado.

PERFIL DEL AUTOESTIMADO

  • CONSCIENCIA DE SÍ MISMO

Conoce, valora y acepta sus capacidades, potencialidades y limitaciones. Reconoce como propios sus pensamientos, emociones y su cuerpo haciéndose cargo de ellos en el Aquí y el Ahora. 

  • AUTO CONFIANZA.

Usa su auto confianza como guía para el riesgo, para probar nuevos caminos y posibilidades; para ver alternativas. Actúa desde la convicción sin “seudo-justificaciones” para sentirse aceptado. Cuando surgen las diferencias de opinión acepta las críticas y las utiliza para el crecimiento.

  • AUTO RESPONSABILIDAD.

Asume responsabilidad por su vida, sus actos y las consecuencias que éstos pueden generar. No busca culpables sino soluciones convirtiendo los problemas o fracasos en oportunidades. Promueve los resultados deseados y acepta lo que suceda.

  • COHERENCIA PERSONAL

Lo que piensa, siente, dice y hace están alineados y tienen el mismo sentido. Resuelve sus contradicciones internas, reconociendo e integrando sus polaridades. 

  • AUTENTICIDAD

Expresa de manera consciente, libre y espontánea sus necesidades, deseos y emociones respetando sus límites y el de los otros.

  • SENTIDO DE PROPÓSITO

Muestra pasión por un propósito propio definido que lo impulsa y auto motiva como forma de expresar su deseo de ser quién es (El Yo Soy), de trascender, de lograr y de ser útil. En ese camino encuentra la plenitud y la alegría de vivir.

  • AUTONOMÍA.

Actúa conectado a sus deseos, necesidades, valores, criterios y convicciones. No actúa para complacer o para ser aprobado. Reconoce su libertad para elegir y la ejerce con autonomía. 

  • EFECTIVIDAD PERSONAL

Reconoce y utiliza sus dones y talentos de manera efectiva. Muestra Iniciativa, creatividad, compromiso, perseverancia y capacidad de relacionarse que le permite agregar valor a su vida.

  • FLEXIBILIDAD Y APERTURA

Disposición a revisar y ajustar su mapa (creencias, juicios, actitudes) mostrándose flexible y abierto a lo nuevo e inesperado. Acepta las diferencias y se adapta a los cambios

PERFIL DEL DESESTIMADO

  • DESCONEXIÓN DE SÍ MISMO

Ignora quien es, sus necesidades y el potencial que posee; funciona por “automatismo” y depende de las circunstancias, eventualidades y contingencias. Vive más en el pasado y en el futuro.

  • FALTA DE CONFIANZA.

No confía en sí mismo, teme enfrentar las situaciones de la vida y se siente incapaz de abordar exitosamente los retos cotidianos; carece de control sobre su vida. Oculta sus limitaciones y teme no ser aceptado. Necesita estar sobre-seguro para actuar.

  • FALTA DE RESPONSABILIDAD.

Niega o evade sus dificultades, problemas o conflictos. Culpa a los demás por lo que sucede. Se auto engaña y engaña a los demás a fin de no asumir responsablemente las consecuencias de sus actos.

  • INCONGRUENCIA

Lo que dice, siente y piensa no se corresponden como expresión de sus disonancias internas y la lucha de sus polaridades (partes negadas o rechazadas)

  • INAUTENTICIDAD

Inhibe la expresión de necesidades, deseos y emociones. Su expresividad es estereotipada y sobre adaptada.

  • CARECE DE PROPÓSITO

Carece de pasión por un propósito definido que lo impulse llevando una vida monótona y/o sin rumbo propio.

  • DEPENDENCIA.

Actúan en función de las demandas y expectativas de los otros buscando complacer y agradar para no ser abandonado a expensas de su libertad y autonomía.

  • INEFECTIVIDAD

Su comportamiento es más reactivo que proactivo, mostrando baja motivación de logro.

  • RIGIDEZ

Muestra resistencia a los cambios; ante las crisis se paraliza y desintegra. 




CONVERSEMOS SOBRE AUTOESTIMA / CUARTA PARTE


Miriam Castillo P.

Psicóloga Integrativa/Coach/Facilitadora/Dramaturga


MODELOS O METÁFORAS PARA COMPRENDER O EXPLICAR LA AUTOESTIMA

Presentamos cinco modelos o metáforas que buscan comprender o explicar la Autoestima, en nuestra opinión todos aportando algún aspecto de interés a este importante proceso humano.


LA OLLA DE LA AUTOESTIMA (V.Satir. 2002)


Para Virginia Satir la autoestima es una olla que puede estar llena de infinidad de vivencias, palabras, imágenes o sentimientos que expresan la manera en cómo la persona se siente acerca de sí misma. Por tanto, la autoestima es un proceso interno que se encuentra dentro de una olla que solo nosotros sabemos de qué manera podemos llenarla, quitarla o qué meter y qué sacar de ella.



SEIS PILARES DE N.BRANDERS (2007)

N.Branders ofrece 6 prácticas que considera son necesarias para sostener la Autoestima de la Persona.



1. Vivir de manera consciente: Es tener conciencia aquí y ahora de nuestras actividades, pensamientos, palabras, sentimientos e intenciones.

2. Aceptación: Es dejarnos ser tal y como somos permitiendo que todo fluya, sin peleas internas, sin críticas, simplemente aceptar.

3. Responsabilidad: Es responder por lo que hacemos o dejamos de hacer, decimos y pensamos, así como de sus consecuencias.

4. Autoafirmación: Es respetar nuestros propios deseos, necesidades y valores de manera asertiva.

5. Propósito: Es hacer conscientes nuestros propósitos materiales y de trascendencia, así como las acciones necesarias para alcanzarlos. 

6. Integridad: Es la coherencia entre nuestros valores y nuestros actos; entre lo que decimos y lo que hacemos. 


CUATRO PILARES DE W. RISSO (2014)

Sobre la metáfora de pilares Risso nos propone cuatro áreas de la Autoestima que deben ser cultivadas.



1.- Autoconcepto: qué piensas de ti mismo.

2.- Autoimagen: cuánto te gustas.

3.- Autorreforzamiento: cuánto te premias y te das reconocimiento.

4.- Autoeficacia: cuánta confianza tienes en ti mismo para asumir retos y desafíos


LA ESCALERA DE LA AUTOESTIMA DE M. RODRIGUEZ (1984)


La metáfora de Autoestima de Rodríguez es de seis peldaños que se deben transitar para llegar a la Autoestima

Autoconocimiento: Es ser consciente de virtudes y defectos; posibilidades para desarrollarse; darse cuenta de capacidades, habilidades, destrezas, y definirse como persona.

Autoconcepto: Es la suma de creencias sobre las cualidades personales. “Lo que sabemos (o creemos saber) sobre nosotros mismos”. Conjunto de representaciones y de juicios referidos a uno mismo en distintos aspectos: corporal, psíquico, comportamental y social.

Autoevaluación: Es la capacidad interna para saber si algo beneficia o ayuda a crecer. O, por el contrario, si algo es negativo y obstaculiza el desarrollo personal.

Autoaceptación: Admitir todas las características personales sin compararse con los demás o copiar modelos.

Autorespeto: Tener conciencia de las necesidades propias y buscar la manera de satisfacerlas de manera efectiva.

Autoestima:  Como síntesis de todos los pasos anteriores. Cuando una persona se conoce y es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla sus capacidades, y se acepta y se respeta, tendrá autoestima.

PIRAMIDE DE NECESIDADES DE A. MASLOW (1952)

Maslow jerarquiza las necesidades humanas en una pirámide ocupando la “estima” el peldaño más alto junto a la necesidad de autorealización.


El cuarto nivel de la pirámide de necesidades de Maslow es el de estima o reconocimiento. Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: la estima alta donde ubica la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad; y la estima baja que concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.

La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta o bien en una persona exitosa o bien en un ser humano fracasado.









domingo, 25 de abril de 2021

CONVERSEMOS SOBRE AUTOESTIMA SEGUNDA PARTE

 

Miriam Castillo P.

Psicóloga Integrativa/Coach/Facilitadora/Dramaturga



DEFINICIONES DE AUTOESTIMA:

Siguiendo con nuestra idea anterior de la Autoestima como un continuo de energía, ("Iceberg") podemos decir que la mayoría de las definiciones ubican la Autoestima en el Nivel III (Conceptual) o en el Nivel II (Perceptivo Sensorial). 



Veamos algunos ejemplos:

Coopersmith (1967) …. la autoestima es un juicio personal de merecimiento expresado en las actitudes que el individuo mantiene hacia sí mismo. Rogers (1971) hace alusión a la autoestima proponiendo el desarrollo de la autoimagen como guía para mantenerse en el mundo exterior. Branden (1990) redefine la autoestima como la capacidad de confiar en uno mismo y en saber que somos merecedores de la felicidad. Kernis (2003)…la autoestima es un constructo afectivo que consiste en emociones relacionadas con sentirse valorado, querido y aceptado. Gallardo (2006) el auto concepto y la autoestima son conceptualizaciones de la persona sobre sí misma, que se construyen en interacción con el medio, y que van acompañadas de connotaciones afectivas y evaluativas importantes. Por último, Lannizzotto (2009) refiere que la autoestima es el sentimiento que surge en nosotros después de la captación de la persona que somos, comprendiendo la autoestima como una valoración, y como tal es un acto combinado de conocimiento y afectividad.

La siguiente definición sobre Autoestima de Manuel Barroso (1987) se ubica claramente en el Nivel I dentro del continuo de la Autoestima como Energía: “Autoestima es la energía del organismo que organiza, diferencia, da sentido y dirección a todo lo que acontece en ese organismo…De manera específica la Autoestima es la Energía que se ha ido diferenciando a través del contacto/experiencia, dando lugar a dos subsistemas interdependientes: El Sí mismo y el Contexto”. 

Sin descartar los aportes de otros autores que han contribuido al estudio de la Autoestima, nos identificamos con la definición de Manuel Barroso por considerarla más ajustada a los procesos dinámicos y complejos que se dan en la persona como totalidad biológica/orgánica, psicológica, mental, social y espiritual.

ORIGEN, FORMACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIMIENTO DE LA AUTOESTIMA 

Sin duda el origen, formación, desarrollo y sostenimiento de la Autoestima es un proceso dialéctico-constructivo, de asimilación y acomodación, que se da entre la persona y su medio natural y socio-cultural. Es un tomar y dar donde cada persona es responsable en última instancia de honrar su Ser Esencial, es decir, su Autoestima.

La edad temprana (pre-natal hasta los 8/9 años) es decisiva en la formación y desarrollo de la autoestima, logrando seres humanos más o menos Autoestimados según los padres y adultos significativos (familia, escuela) permitan y respeten la expresión auténtica de la fuerza vital de la persona, es decir, sus necesidades, potencialidades y capacidades; el niño, dependiendo de sus vivencias y los mensajes recibidos, irá construyendo y validando sus mapas y referentes personales (autoconcepto, autovaloración) que son puestos a prueba y redefinidos, si es posible, en la adolescencia. 

Sin embargo, la autoestimación es un proceso continuo que se mantiene a lo largo de la vida, incluso justo antes de la muerte. La vida y sus múltiples experiencias le plantean a la persona retos y oportunidades para expandir o contraer, negar o bloquear, su Autoestima.

La Autoestima se fortalece en la acción, en el día a día, en contacto con la experiencia, siempre que nos mantengamos conscientes y congruentes. En este sentido, es importante concientizar e integrar nuestras “polaridades” (opuestos ignorados, negados o rechazados) a fin de vivir a plenitud como totalidades vitales y no como “imágenes etiquetadas” de bueno/malo; egoísta/altruista; inteligente/torpe. Honrar nuestra Autoestima es simplemente Ser quienes Somos.

.....En definitiva, somos espejos frente a espejos. 

Hay seis reglas de oro para Autoestimarnos y para promover la Autoestima en el otro:

1.- Querer a la persona.

2.- Creer en esa persona.

3.- Valorar a esa persona en sus necesidades, capacidades y potencialidades.

4.- Desafiar a esa persona para que crezca.

5.- Apoyarla y acompañarla.

6.- Darle libertad para que se asuma responsable y autónoma.

sábado, 24 de abril de 2021

CONVERSEMOS SOBRE AUTOESTIMA / PRIMERA PARTE

 Miriam Castillo P.

Psicóloga Integrativa/Coach/Facilitadora/Dramaturga



Conversaremos sobre Autoestima tomando como fuentes la Psicología Humanista (Desarrollo del Potencial Humano), la Psicología Transpersonal y el Enfoque Sistémico. 

Planteamos en primer lugar que la Autoestima es la energía vital que posee todo Organismo Vivo, y por definición, todo Ser Humano; esta energía permite Ser y Estar, crecer y desarrollarse. Es precisamente esa energía, esa fuerza vital transformadora, lo que estimamos, lo que valoramos, y la que hace posible el “Milagro” de que el recién nacido, usando sus capacidades y potencialidades,  pueda satisfacer su necesidad de alimento de manera decidida y responsable bien sea llorando y/o succionando. 

A esa fuerza vital se refieren A. Maslow y C. Rogers  precursores de la Autoestima, dentro de la corriente del Potencial Humano,cuando afirman que:

  “Todo Ser Humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno de respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse y que se le estime”.

EL FENÓMENO DE LA AUTOESTIMA COMO UN "ICEBERG" A TRES NIVELES ENERGÉTICOS

Como marco de referencia planteamos la idea de la Autoestima como un "iceberg" que resguarda su fuerza y soporte en un cimiento no visible. Así, la Autoestima es un continuo de energía  que  arranca de la esencia biológica de la persona, pasando por lo sensorial perceptual, hasta llegar a las imágenes, conceptos y símbolos del individuo. Este continuo explica el mayor o menor grado de conciencia de la experiencia y vitalidad de la energía puesta de manifiesto a un nivel externo o superficial, y a un nivel más profundo de la persona.

I.- Nivel Orgánico: “Yo Soy Mi Experiencia”. Lo que acontece en este nivel externamente se pone de manifiesto en una mayor congruencia entre lo que se “siente” y lo que se hace. Aquí sucede lo que biológicamente le es propio a la persona y la lleva a usar sus capacidades, potencialidades y recursos para la satisfacción de sus necesidades; a través del contacto, los límites y los contextos se experimenta la conciencia y libertad del sí mismo. La fuerza de la Autoestima como energía vital es muy alta en este nivel.

II.- Nivel Sensorial/Perceptual: Yo Soy lo que percibo de mi experiencia”. Lo más externo de este nivel es la Autopercepción, es decir, el conjunto de sensaciones, experiencias y aprendizajes incorporadas que conforman un “marco de referencia personal” que permite la congruencia con el medio en la medida que la ésta se corresponda con la que otros tengan de la persona. A nivel profundo se da una elaboración de los refuerzos, positivos o negativos, de los otros. El Yo Soy (Sí Mismo) está así en función de lo que los otros piensen o sientan de él o ella. Comparado con el nivel anterior la fuerza de la Autoestima, como energía vital, aquí se reduce.

III.- Nivel Conceptual: “Yo Soy lo que  pienso de mi experiencia, o lo que los demás piensan de mi experiencia”.  Aquí se da una mezcla de realidad y fantasía a través de filtros que niegan, distorsionan, cambian o eliminan la experiencia. La “experiencia” aquí es lo que la persona se programa para pensar acerca de sí misma a través del auto concepto, la autoimagen o la autovaloración. Por cuanto en ocasiones los contenidos de esos programas introyectados no necesariamente tienen que ver con la experiencia real del “Sí mismo” este será el nivel donde la fuerza de la Autoestima como energía vital es sumamente débil o está ausente.



miércoles, 17 de marzo de 2021

APRENDER A DISTINGUIR EL HAMBRE REAL DEL HAMBRE EMOCIONAL ES ESTRÉS RESPONSABLE

 

¿En ocasiones de “sobretensión” desbordada te has sorprendido comiendo de manera compulsiva para luego sentirte mal contigo mismo culpándote, persiguiéndote y autocastigándote?

Esto no sólo te pasa a ti. Es normal experimentarlo en algún momento y es lo que se conoce como “hambre emocional”; lo realmente importante es no dejar que tal conducta se convierta en un hábito.  Para ello debes conocer por qué pasa esto y qué hacer cuando aparece.

El “hambre emocional” tiene una explicación psicológica y una explicación biológica.

La explicación psicológica tiene que ver con el anclaje positivo que existe entre la comida y la sensación de seguridad, de estar a salvo. Cuando el bebé llora lo más común es que se le dé el biberón u otro alimento; de alguna manera de adultos, de forma no consciente, revivimos aquella situación convirtiendo la comida en ese refugio que experimentamos de pequeños, especialmente ante situaciones de “sobretensión”, cuando se desbordan nuestras emociones.

Biológicamente, la explicación es que las emociones activan hormonas que añaden químicos a nuestro torrente sanguíneo que nos impulsan a consumir ciertos alimentos que nos aporten ese “choque de energía” que necesitamos.  

Paradójicamente esa fuente adicional de “energía” se encuentra en azúcares y en hidratos de carbonos, es decir, generalmente en la “comida rápida”: el pan, las papas, las pastas, las golosinas o el chocolate. Consumir estos alimentos nos brinda un estado de “seudo-saciedad” que neutraliza la demanda de energía creado por las hormonas.

Cuando este “bucle” se convierte en un hábito para manejar la sobretensión es necesario buscar las alternativas que nos brinda el ©Estrés Responsable.

Hay tres claves que te permiten distinguir el “hambre real” del “hambre emocional”. 

El “hambre emocional”:

Aparece de manera intempestiva y urgente, no la puedes detener.

Es selectiva y se dirige a “ciertos tipos de alimentos” (azúcares, hidratos de carbono) con rechazo a otros (vegetales, frutas, proteínas)

Es compulsiva, no puedes saciarte, es como si te volvieras “un pozo sin fondo”

La pregunta es ¿Qué puedes hacer para no convertirte en un adicto al hambre emocional?

Te propongo tres ideas que te ayudaran a respecto: 

1.- Identifica tu “hambre emocional”, mapéala, cuándo y cómo aparece.

2.- Aprende estrategias de “afrontamiento adaptativo” a esa “hambre emocional” producto de tu sobretensión. Puedes escribir sobre tus emociones, dibujarlas, hacer mándalas, conversar con personas de confianza; puedes caminar, hacer ejercicios físicos, relajación, hidratación frecuente, masajes, meditación breve.

3.- Ante el hecho de “incurrir” en comer por “hambre emocional” hazlo usando la Atención Plena: 

Respira

Escucha tu cuerpo

Actúa lentamente, como en cámara lenta

Absorbe cada bocado, cada mordida, cada trozo de alimento, amplificando y usando todos tus sentidos de manera consciente: gusto, olfato, vista, tacto y audición.

Mi recomendación final es que “consumado el hecho” no te culpes ni te persigas. Recuerda que lo importante es ir al trasfondo de “tu hambre emocional” gestionando tu sobre tensión con estrategias que vayan a favor de tu salud y bienestar. Sé que lo vas a lograr porque te lo mereces, eres capaz y es posible entrar al mundo de lo que te ofrece el ©Estrés Responsable.




Super Bizcochuelo rápido, fácil y sabroso

 



Esta es mi ultima receta de consentidos creada en este año "pandemico" (2020/2021).

Se originó como un esponjoso pastel según receta de mi querida amiga Dalia Tineo.  Por esas afortunadas casualidades de la culinaria la receta original un día derivó en una especie de bizcocho semiduro al estilo de las famosas Panelas de San Joaquin https://sagitravelfriendly.wixsite.com/

A mi Super Esposo le encantó el resultado y desde entonces el bautizado Super Bizcochuelo no falta en nuestra mesa familiar o en las tardes de merienda.

Definitivamente la cocina es el maravilloso arte de crear....¿Estás de acuerdo?

Aquí te comparto mi Receta de Consentidos

INGREDIENTES

  • 3 huevos
  • 2 cucharadas de mantequilla 
  • 1 taza de azúcar
  • Taza y media de harina leudante
  • Ralladura de 1 limón 
  • 1 cucharadita de vainilla
  • Almendras, pasas o frutas comfitadas si gusta.

PREPARACIÓN

  • Precalentar el horno a 350°
  • Enmantequillar un envase preferiblemente cuadrado.
  • Batir las 3 claras a punto de suspiro y reservar
  • Batir mantequilla hasta cremar. Añadir azúcar y las amarillas hasta lograr  una  crema suave. Dejar de batir.
  • Con movimiento envolvente mezclar harina, suspiro, ralladura, vainilla y lo que quiera añadir (almendras, pasas o frutas confitadas) cuidando de que estas se mezclen con la harina para que no se hundan al hornear.
  • Una vez obtenida una mezcla que será bastante gruesa colocar en el molde y meter al horno por 45 minutos aproximados.


!Buen Provecho!

miércoles, 10 de marzo de 2021

ESTRÉS RESPONSABLE, convirtiendo la adversidad en oportunidades


"El Burro en el Pozo y sus enseñanzas..."





En ESTRÉS RESPONSABLE© establecemos que la vida está llena de crisis y situaciones límites que nos generan sobretensión. De nosotros depende qué hacer con lo que parecen adversidades, reveses de la vida: nos paralizamos y desempoderarnos, o nos ponemos en acción positiva y proactiva y nos empoderamos.

Todos tenemos la capacidad para afrontar el Estrés de manera Responsable, ESTRÉS RESPONSABLE©, aquietarnos, escuchar nuestra sabiduría interior, no aniquilarnos en la sobretensión y usarla a nuestro favor.

Aquí te dejo el viejo y sabio cuento del Burro en el Pozo, para nosotros, un buen ejemplo de ESTRÉS RESPONSABLE©:

“Un día el viejo burro de un campesino cayó en un pozo. El animal, asustado, rebuzno fuertemente durante horas mientras el campesino trataba de averiguar qué podía hacer.

Finalmente, el campesino pensó que el animal era ya demasiado mayor para darle un servicio útil y, además, el pozo estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas, por lo que realmente no valía la pena sacar al burro.

Entonces reunió a unos vecinos para que le ayudaran. Todos cogieron las palas y empezaron a echar tierra para cubrir el pozo con el burro dentro.

El burro, en el fondo del hoyo empezó a darse cuenta de lo que estaba pasando, sintió un intenso miedo al percibir la cercanía de la muerte y rebuznó aún más desconsolado. Poco después, para sorpresa de todos, se tranquilizó, asumió su fin y se tumbó dejando que la tierra le cubriera lentamente.

Tras unos minutos de tranquilidad, el burro abrió ampliamente los ojos y sonrió. Se incorporó pausadamente y se sacudió la tierra que le cubría el lomo y la cabeza. A medida que iba cayendo la tierra pudo ir dando pasos hacia arriba que lo acercaban a la deseada libertad.

Pronto, todos vieron sorprendidos como el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando con más vitalidad que cuando era joven…”

Espero tus comentarios…..





ESTRÉS RESPONSABLE Y AMOR EN LA PAREJA




Estrés Responsable© significa apropiarte del manejo efectivo de los factores estresores que te afectan (internos ó externos) usando tus recursos a favor de tu salud y bienestar.


En ESTRÉS RESPONSABLE© decimos que el estrés es la respuesta  natural del organismo ante eventos placenteros/agradables –Euestrés-  y  displacenteros/ desagradables –Distrés-  que generan sobretensión y sobreesfuerzo. La valoración de placentero vs displacentero viene dado por la interpretación que hacemos de dicho evento provocando reacciones de lucha/huida según sea el caso. 

En ESTRÉS RESPONSABLE© también decimos que no podemos cambiar los eventos que no están bajo nuestro control, pero si podemos cambiar nuestra interpretación y la forma de reaccionar a los mismos.

La vida moderna nos somete a un sinfín de eventos estresores, mayormente displacenteros, que se van acumulando y atentan contra nuestra salud física, mental y emocional convirtiendo nuestra vida en un caos donde no tiene cabida el bienestar. No podemos luchar, tampoco podemos huir, y un excedente de hormonas  negativas como el cortisol (que algunos llaman Hormona del Estrés) altera  nuestro sistema de defensa convirtiendo nuestro propio cuerpo en una bomba de tiempo.

Si no sabemos escuchar la voz de alerta que nuestro organismo nos está enviando para que mitiguemos, eliminemos o afrontemos de manera más eficaz los eventos estresores que llegan a nuestra vida se da un sobre excedente de sobretensión  que no sólo atenta contra nuestra salud y bienestar personal  sino que contamina todos nuestros espacios vitales, como es  el caso de la vida en pareja.

¿Cómo sucede esto? Comencemos por destacar que el estrés, especialmente el estrés displacentero o negativo, altera nuestra emocionalidad y muchas veces la pareja pasa a convertirse en el receptáculo de nuestra negatividad (miedo, impotencia, agresión), surgiendo un círculo perverso o vicioso donde la sobretensión te lleva a comunicarte mal con tu pareja o simplemente a no comunicarte, lo cual genera severos conflictos –quejas, reproches, reclamos, intolerancias-, que ocasionan más estrés o sobretensión lo que empeora  la comunicación y  trae más conflictos a la pareja  hasta establecer una relación disfuncional o tóxica donde no tiene cabida el amor porque la pareja queda asociada a lo aversivo, a lo displacentero, convirtiéndose el otro en “fuente de estrés negativo” ante lo cual la única reacción posible es luchar ó huir.

En mis talleres de ESTRÉS RESPONSABLE© lo primero que hago es invitar a las personas, en este caso a las parejas, a que hagan un inventario de sus estresores, ubicando el área vital de donde procede dicho estresor (Personal, pareja, familia, social, laboral) e indicando su frecuencia e intensidad. Este es un primer paso para hacernos responsable de nuestro bienestar y manejo efectivo de recursos. Es increíble constatar cómo muchas parejas descubren que la fuente de sus estresores están fuera de ellos como pareja, está más bien en dificultades laborales, exigencias de los hijos, demandas de terceros, presiones sociales, todo lo cual se ha ido convirtiendo en una gran carga que asfixia a la pareja. 

Aprender a manejar responsablemente el estrés pasa por abrir las compuertas de la comunicación con la pareja, superar el intercambio de emociones tóxicas, y verse como aliados y no como enemigos, en medio de este bombardeo de estresores que plantea la sociedad. Juntos y con ESTRÉS RESPONSABLE© ambos podrán enfrentar y superar con mayor éxito estas demandas retornando al Amor de Pareja  que es acercamiento, conexión, disfrute y placer.

  



martes, 9 de marzo de 2021

ESTRÉS RESPONSABLE: Nuestro Amigo el Estrés

 




La palabra “Stress” (1950)  viene del griego “Stringere” que significa APRETAR, y  del original inglés “Strain” (Fatiga). 

En 1950 Hans Seyle (fisiólogo y médico austrohúngaro, nacionalizado canadiense) presentó su libro “Stréss: Un Estudio sobre la Ansiedad”. 

El término fue adoptado por la PSICOLOGÍA que lo definió como un conjunto de Síntomas Psicofisiológicos denominados SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (SGA) ó Sistema General de Adaptación.

Gracias a ese "Estrés" o Sistema General de Adaptación contamos con el mecanismo de sobrevivencia “lucha/huida” que le permitió evolucionar a nuestros antepasados “cavernícolas” y permite sobrevivir al bebé mas indefenso.

El estrés es una reacción natural de nuestro organismo ante situaciones que percibimos como amenazantes. Este mecanismo garantiza nuestra “sobrevivencia” ya que nos permite estar alertas para luchar o huir (mecanismo lucha/huida):

Luchar/huir fue lo que hicieron nuestros antepasados cavernícolas cuando eran amenazados por grandes bestias, o cuando la naturaleza inclemente los hacía huir de un lugar a otro.

Luchar/huir es lo que hace un bebé apenas recién nacido cuando por ejemplo es sometido a fuertes ruidos o cuando le impedimos el libre movimiento de sus brazos (Actos reflejos)

Como vemos el estrés  no es el malo de la película, lo que pasa que hemos dañado el mecanismo que le funcionó a la perfección a nuestros antepasados cavernícolas, y al bebecito saludable.

Hay una creencia muy generalizada de que el estrés es dañino, la “enfermedad del Siglo XXI”,  y por tanto debemos deshacernos de él a como dé lugar. 

Nada más lejos de la realidad, el estrés sigue siendo al igual que en la época del Neandertal o Cro-Magnon   nuestro mejor recurso de sobrevivencia,  si recurrimos a el de manera responsable, es decir, a modo  Estrés Responsable.

Las  nuevas demandas culturales han desvirtuado y dañado este sutil mecanismo de alerta que sólo está ahí para auxiliarnos ante una amenaza inmediata y a corto plazo, y no para que se le mantenga “encendido” por largo tiempo tal como sucede en la actualidad. 

Vivimos en un estado de alerta continuo sintiéndonos amenazados hasta de nuestra sombra: competencia, inconformidad, violencia, bombardeo informativo, “escasez en la abundancia”, estilo de vida poco responsable, es lo que realmente atenta contra nuestra salud y bienestar y es lo que debemos eliminar, no al estrés que encierra en sí mismo un maravilloso  Sistema General de Adaptación. Apaguemos las "falsas alarmas" y escuchemos de manera responsable que nos dice el estrés.

En próximos artículos te contaré más de mi propuesta de Estrés Responsable.




sábado, 6 de marzo de 2021

EMPANADA GALLEGA SUPER RÁPIDA Y SABROSA (Festival Familiar de la Empanada Gallega)

 EMPANADA GALLEGA SUPER RÁPIDA Y SABROSA
(Festival Familiar de la Empanada Gallega)




La Empanada Gallega trae a mi memoria gratísimos recuerdos. Primero en mi infancia,  cuando el querido Muñoz (El Esposo de mi madre) se presentaba amoroso en casa con un  inmenso paquete envuelto en el inconfundible papel encerado de la famosa Panadería Dorta de la Av. Victoria,  envoltorio inconfundible de una suculenta empanada gallega; y aunque Madre y Muñoz querían darnos la sorpresa para más tarde, es decir,  la merienda, el apetitoso olor delataba su secreto haciendo  que mis hermanos y yo, en fila india, esperásemos ansiosos el reparto de la más deliciosa empanada gallega: de atún (la tradicional), de pollo y la preferida de los más pequeños, la de salchichas, que aunque madre insistía que no era tan sana como las otras dos,  por algún extraño misterio al querido Muñoz, cada cierto  tiempo,  la dependiente se confundía y le despachaba la empanada rellena de salchichas que “él no había pedido”, lo cual solía decir mientras nos guiñaba un ojo como santo y seña de su complicidad hacia nosotros.

Mi segundo gratísimo recuerdo de la Empanada Gallega se lo debo a mi amiga Mariela Istúriz, quien heredó la receta de su suegra Doña Asunción, gallega de pura cepa. El sabor de esas empanadas con la que Mariela nos deleitó con bastante frecuencia para mí solo es comparable a las Empanadas Gallegas de mi infancia, las de la tradicional Panadería Dorta de la Av. Victoria.
Justamente por estos días los hermanos, hijos y sobrinos que estamos regados por el mundo se nos alborotaron las añoranzas de esos sabores guardados y alguien hizo una Empanada Gallega, y alguien más se animó y elaboró una Empanada Gallega a su manera, y así otro y otro hasta que sin darnos cuenta “armamos” el Festival de la Empanada Gallega; recetas a nuestra manera e inspiradas en el recuerdo.
Aquí les dejo la receta de la Empanada Gallega que hicimos mi Super Esposo Eduardo y yo; nada que ver con las bandejas para doce raciones de la Panadería Dorta, y mucho menos los “bandejones” para veinte personas de nuestra amiga Mariela; esta fue una modesta Empanada Gallega para dos,  tamaño suficiente para reencontrarnos con los ancestrales aromas y los amados recuerdos.


MASA

300 grs. Harina de trigo todo uso

½ cucharada levadura en polvo

1 cucharadita de azúcar

1 cucharada de sal

1 taza de caldo de pollo (Donde se sancocharon la pechuga y el muslo)

1 huevo

2 cucharadas de aceite.

Meter todo en la procesadora a velocidad rápida hasta que se despegue de los bordes (3 minutos) Apagar y amasar por 3 minutos (Agregar harina si hace falta para darle consistencia. Debe quedar muy maleable) Dejar levar por 1 hora.

GUISO DE POLLO

Sancochar 1 muslo y una pechuga mediana con un toque de sal, ajo, cebolla. Dejar secar bastante calculando que quede 1 taza de caldo para preparar la masa.

Desmechar el pollo (más bien trozos gruesos) y sofreír en suficiente aceite hasta dorar.

Picar para sofrito:

 ½ pimentón en cuadritos.

1 cebolla mediana en cuadritos

1 ají dulce

½ Cebollín

1 cucharadita de Pasta de ajo

Agregar al pollo y cocinar por 15 minutos aproximados, añadiendo al gusto: aceitunas fileteadas, alcaparras, toque de mostaza, salsa inglesa, pimienta, pasas, maíz tierno.  

Dejar enfriar.

ARMADO DE LA EMPANADA:

Usaremos la base de una tortera redonda desarmable (Ver foto)

Con un rodillo amasar un rectángulo grande hasta lograr un grosor de ½ cm aproximado.

Preparar dos círculos de masa del tamaño de la bandeja:  uno que estará en la base, y al que se le dejará un borde de 2 centímetros adicionales, y el otro que se usará como tapa.

Untar la base de tortera con suficiente aceite. Colocar el primer círculo de masa al que se le ha dejado el borde. Rellenar con el guiso de pollo ya frio cuidando cubrir generosamente toda la base. Seguidamente cubrir el guiso con el otro círculo de masa, uniendo ambas capas con el borde sobrepuesto enroscándolo rítmicamente hasta sellar. Para finalizar decorar con tiras de masa y pinchar con un tenedor toda la superficie de la empanada para que escape el vapor. Pintar con huevo batido y un toque de azúcar morena.

HORNEADO

Se mete al horno, previamente precalentado a 350°, por 45 minutos o hasta dorar.

ACOMPAÑANTE

Se sugiere acompañar con una ensalada fresca

¡Buen Provecho!